• Home
  • Español
  • English
  • About
Menu

Natalia Curonisy

Street Address
City, State, Zip
Phone Number

Natalia Curonisy

  • Home
  • Español
  • English
  • About

La Paradoja del Desapego: ¿Por qué penalizamos a quien más deberíamos retener?

September 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Mathias Reding on Unsplash

Un proyecto de investigación revolucionario de 16 estudios revela la contradicción oculta que socava nuestros esfuerzos de equilibrio trabajo-vida—y lo que todo líder necesita saber.

La semana pasada, tomé café con una líder brillante que me confió algo que me dejó helada: "Le digo a mi equipo que se desconecte y se tome tiempo para recargarse, pero honestamente, cuando llega el momento de las evaluaciones de desempeño, me encuentro cuestionando el compromiso de las personas que realmente lo hacen".

Su confesión hace eco de lo que una nueva investigación acaba de confirmar: estamos viviendo una contradicción que está saboteando silenciosamente a las mismas personas que afirmamos querer retener y desarrollar.

La crisis global de agotamiento que estamos alimentando sin saberlo
En todas las industrias y culturas del mundo, las líneas entre el trabajo y la vida personal se han difuminado dramáticamente. Ya sea la cultura del "siempre conectado" en las empresas de tecnología, las horas extendidas en mercados competitivos o la conectividad 24/7 habilitada por el trabajo remoto. Los empleados en todas partes están luchando con los límites. La pandemia aceleró esta tendencia, con tasas de agotamiento aumentando globalmente, mientras las oficinas en casa eliminaron la separación natural entre trabajo y descanso.

Muchas organizaciones en todas partes están respondiendo: implementando programas de bienestar, defendiendo el equilibrio trabajo-vida, alentando a los empleados a establecer límites y priorizar la salud mental. Los equipos de liderazgo discuten la importancia del rendimiento sostenible en salas de juntas desde São Paulo hasta Singapur.

Pero aquí está lo que un nuevo estudio fascinante que abarca 16 experimentos revela: cuando los empleados realmente siguen este consejo, los penalizamos por ello.

La paradoja que lo cambia todo
Los investigadores han descubierto lo que llaman la "paradoja del desapego": una contradicción impresionante en el corazón de cómo evaluamos el talento. El estudio, realizado en varias muestras desde gerentes experimentados, hasta evaluadores cotidianos, documenta algo notable:

Los gerentes reconocen intelectualmente que el desapego psicológico del trabajo durante las horas no laborales beneficia el bienestar del empleado y mejora su rendimiento durante las horas de trabajo. Sin embargo, estos mismos gerentes consistentemente penalizan a los empleados percibidos como que se desconectan al tomar decisiones de contratación y ascenso.

Esto no se trata de señales de alerta obvias o empleados de bajo rendimiento. La penalización se aplica a:

  • Empleados que configuran su correo con respuestas automáticas con mensajes que están fuera de la oficina.

  • Aquellos que toman sus días de vacaciones.

  • Trabajadores que no revisan correos electrónicos después del horario.

  • Incluso empleados que se desconectan por razones como cuidar a familiares enfermos.

La investigación probó esto a través de múltiples metodologías, diferentes tipos de trabajadores y varias estrategias de desapego. El resultado fue consistente: decimos que valoramos el equilibrio, pero ascendemos basándonos en el compromiso percibido, y el desapego o desconexión señala lo opuesto al compromiso para la mayoría de los evaluadores.

La Ciencia Detrás del Auto-Sabotaje
Lo que hace esto particularmente devastador es que la investigación confirma lo que ya sabemos sobre los beneficios de la desconexión. Los estudios consistentemente muestran que el desapego psicológico:

  • Mejora el estado de ánimo y disminuye la fatiga (reduciendo el riesgo de agotamiento o burnout).

  • Lleva a un mejor sueño y elecciones más saludables.

  • Aumenta la productividad y el compromiso cuando los empleados regresan al trabajo.

  • Impulsa la energía, motivación y propósito en ambientes de alta presión.

  • Crea mejoras medibles en el rendimiento tanto en descansos cortos (almuerzo) como largos (fines de semana).

Los beneficios no solo los sienten los empleados, los colegas y familiares también notan la diferencia. Sin embargo, a pesar de saber esto, interpretamos inconscientemente los límites saludables como falta de dedicación y compromiso.

La trampa del compromiso que nos está costando talento
El mecanismo que impulsa esta paradoja va más profundo que un simple sesgo: toca creencias fundamentales sobre el esfuerzo y el éxito. La investigación revela que las estrategias de desconexión desencadenan preocupaciones sobre el compromiso laboral, creando una ecuación devastadora en las mentes de los evaluadores:

Límites = Menos compromiso = Menor potencial de desarrollo o ascenso.

Esto sucede incluso cuando el rendimiento real del empleado que se desconecta es extraordinario. No estamos cuestionando su productividad o calidad de trabajo: estamos cuestionando su corazón para el trabajo.

El problema del teatro de la productividad
Veo esto desarrollarse constantemente en las evaluaciones de desempeño. Equipos que penalizan a los mejores empleados que cierran tratos eficientemente porque no muestran suficiente "empuje" comparados con colegas que hacen más esfuerzos, pero son menos productivos.

Las implicaciones son asombrosas: Nuestros empleados de mayor rendimiento, aquellos lo suficientemente sabios para trabajar estratégicamente y mantener prácticas sostenibles, pueden estar siendo pasados por alto en los procesos internos de desarrollo. Mientras tanto, estamos promoviendo basándonos en disponibilidad y actividades visibles en lugar de resultados reales.

Liberándose: Lo que la investigación muestra que funciona
¿Las buenas noticias? El estudio no solo identifica el problema: revela soluciones que funcionan. Aquí está lo que los investigadores encontraron que puede mitigar la penalización del desapego:

  1. Hacer de la desconexión una política institucional. Cuando las empresas implementan políticas formales de desconexión (como "no correos electrónicos los fines de semana"), la penalización disminuye significativamente. Los empleados no están eligiendo límites sobre el trabajo: están siguiendo pautas de la empresa diseñadas para optimizar el rendimiento.

  2. Reencuadrar la desconexión como estrategia de rendimiento. La investigación muestra que cuando la desconexión se posiciona como una forma de mejorar el rendimiento laboral en lugar de escapar del trabajo, los evaluadores responden más positivamente. Enmarca los límites como optimización profesional, no preferencia personal.

  3. Señalar compromiso relacionado con el trabajo de otras maneras. El estudio encontró que los empleados son penalizados menos cuando sus estrategias de desconexión se acoplan con señales claras de compromiso laboral. Esto podría incluir declarar explícitamente razones enfocadas en el trabajo para los límites o demostrar compromiso a través de otros canales.

El ajuste de cuentas de liderazgo que necesitamos
Esta investigación nos fuerza a confrontar verdades incómodas sobre nuestros propios procesos de evaluación. ¿Cuántas veces hemos:

  • Favorecido inconscientemente al candidato que envía correos a medianoche sobre el que entrega trabajo excepcional dentro del horario laboral?

  • Cuestionado el "hambre" de empleados que realmente usan su tiempo libre o de descanso?

  • Interpretado límites saludables como falta de ambición o compromiso?

La paradoja del desapego o desconexión no se trata solo de crear políticas: se trata de examinar nuestras creencias profundamente arraigadas sobre cómo se ve el compromiso en el lugar de trabajo moderno.

Cuatro acciones que todo líder debería tomar:
Basándose en esta investigación, aquí está lo que necesitamos hacer inmediatamente:

  1. Audita tus métricas de rendimiento. Examina tus criterios de evaluación actuales. ¿Estás midiendo resultados y creación de valor, o estás inadvertidamente recompensando actividad sobre resultados? Estas métricas basadas en actividad a menudo se disfrazan de indicadores de rendimiento, pero realmente recompensan teatro sobre resultados.

  2. Implementa evaluaciones conscientes del contexto. Reemplaza el seguimiento simplista de actividad con evaluación matizada de rendimiento. Un desarrollador que resuelve problemas complejos eficientemente no debería ser penalizado por trabajar más inteligentemente, no más tiempo. El pensamiento estratégico a menudo requiere menos acciones pero mejores resultados.

  3. Crea políticas formales de desconexión. No dejes los límites saludables a elección individual. Hazlos práctica estándar organizacional. Cuando la desconexión se convierte en política, no personalidad, la señal de compromiso desaparece. Esto incluye respetar las horas fuera del trabajo, alentar el uso de vacaciones y medir resultados en lugar de tiempo presencial.

  4. Entrena a los gerentes para reconocer el rendimiento real. Comparte esta investigación con tu equipo de liderazgo. Ayúdalos a distinguir entre actividad visible y creación real de valor. El gerente que puede identificar el pensamiento estratégico construirá equipos más fuertes que uno enfocado en números de actividad.

El Futuro del Trabajo depende de esto
Estamos en una coyuntura crítica. La guerra por el talento nunca ha sido más intensa, y nuestros mejores empleados tienen opciones. Si continuamos penalizando inconscientemente los mismos comportamientos que llevan al alto rendimiento sostenible, perderemos a nuestra gente más valiosa ante organizaciones que entienden esta paradoja.

La investigación es clara: el desapego psicológico no es el enemigo del alto rendimiento, es la base de él. Las empresas que alineen sus prácticas de desarrollo y ascenso con esta realidad tendrán una ventaja competitiva masiva en atraer y retener el mejor talento.

Tu próximo movimiento
Toma un momento para evaluar honestamente tus propias prácticas de evaluación. Cuando revisas desempeño, ¿estás mirando:

  • métricas de actividad (llamadas hechas, horas trabajadas, días presentes) o métricas de resultado (problemas resueltos, tratos cerrados, valor creado)?

  • esfuerzo visible (correos tarde, trabajo de fin de semana) o resultados reales (innovación, eficiencia, pensamiento estratégico)?

  • señales de disponibilidad (respuestas inmediatas, conectividad constante) o indicadores de rendimiento (calidad del trabajo, satisfacción del cliente, impacto del equipo)?

La paradoja del desapego no es solo una curiosidad académica—es un espejo que refleja las contradicciones que pueden estar socavando tu estrategia de talento. La pregunta no es si este sesgo existe en tu organización. La pregunta es qué vas a hacer al respecto.

Porque en un mundo donde el agotamiento nos cuesta $190 mil millones anuales y el mejor talento puede trabajar en cualquier lugar, ya no podemos permitirnos sabotear nuestras propias “mejores intenciones”.

¿Has observado la paradoja del desapego en tu organización? ¿Qué estrategias has encontrado efectivas para promover tanto el rendimiento como el bienestar? Comparte tus experiencias—y comencemos la conversación sobre construir culturas de alto rendimiento verdaderamente sostenibles.

Comment

El arte de escuchar como si estuvieras equivocado

August 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Tom Morales on Unsplash

Imagínate por un segundo que estás en una cena familiar. Tu tío empieza a hablar de política y tú ya sientes cómo se te tensan los músculos. ¿Qué haces? ¿Te preparas para el combate verbal o realmente te abres a escuchar algo que podría sorprenderte?

Adam Grant dice algo que muchos vemos, pero poco nos detenemos a reflexionar: "Pasamos demasiado tiempo argumentando como si tuviéramos razón, y muy poco tiempo escuchando como si estuviéramos equivocados."

¿Por qué nos cuesta tanto escuchar de verdad?
La respuesta es más simple de lo que pensamos. Nuestro cerebro está programado para defenderse. Cuando alguien desafía nuestras ideas, literalmente se activa la misma zona que cuando nos atacan físicamente. Por eso los discursos apasionados no cambian mentes—solo las ponen en modo defensa.

Pero aquí viene lo interesante. Los griegos ya lo tenían muy claro. Sócrates, ese hombre que cambió la forma en que pensamos, no lo hizo dando conferencias magistrales. Su verdadero poder estaba en algo mucho más sutil: hacer preguntas. "Solo sé que no sé nada," decía. Y no era falsa modestia, era estrategia pura.

La ciencia moderna le da la razón. Los estudios de Julia Minson en Harvard demuestran que las personas cambian de opinión 300% más cuando sienten que el interlocutor genuinamente quiere entender su perspectiva, no demolerla. La curiosidad auténtica desarma como ningún argumento brillante puede hacerlo.

Aquí está el gran secreto: los mejores maestros no son los que más saben, sino los que más ganas tienen de aprender.

Cuando alguien dice "No había pensado en eso, cuéntame más", no está mostrando debilidad. Está abriendo un espacio donde dos mentes pueden encontrarse sin armaduras.

Piénsalo así: cuando escuchas con verdadera curiosidad, no estás renunciando a tus ideas. Estás dándoles la oportunidad de evolucionar, de encontrar su mejor versión.

En un mundo donde todos gritan, el que pregunta con humildad desarma. En una época de certezas a prueba de balas, la vulnerabilidad intelectual se convierte en el superpoder que nadie vio venir.

La próxima vez que sientas ganas de demostrar que tienes razón, hazte esta pregunta: ¿Qué pasaría si, por un momento, actuara como si pudiera estar equivocado?

La sabiduría no está en tener todas las respuestas, sino en hacer las preguntas que nadie más se atreve a formular.

En cada conversación difícil, pregúntate: "¿Qué podría estar viendo esta persona que yo no veo?" Y luego, simplemente escucha. Sin agenda, sin contraataque preparado. Solo escucha.

Comment

La única prueba que realmente importa

July 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by David Ramírez on Unsplash

Cuando el mar está en calma, cualquiera sabe llevar el timón. Pero la pregunta que guía este texto es otra: ¿quién soy cuando el oleaje sube y no hay aplausos?

En los días fáciles todos somos nuestra mejor versión: pacientes, justos, generosos. El reto aparece cuando hay incertidumbre, falta presupuesto, alguien te contradice en público o una decisión duele a personas que aprecias. Ahí asoma el verdadero yo.

Los antiguos griegos entendían esto perfectamente. Tenían una palabra fascinante: eudaimonia. No se refería a la felicidad superficial, sino a esa fortaleza interior que emerge cuando estás bajo presión. Aristóteles enseñaba que la verdadera virtud no se mide en tiempos de calma, sino cuando la vida te desafía.

Séneca, el gran filósofo estoico, lo expresó con claridad: "Juzgo desafortunado a quien nunca ha vivido la desgracia. Has pasado por la vida sin un oponente... nadie puede saber jamás de qué eres capaz, ni siquiera tú." Es fácil ser generoso cuando tienes abundancia, ser honesto cuando no hay tentación y ser humilde cuando no hay nada que defender.

Piensa en alguien que realmente admires. Seguramente no lo respetas por sus días perfectos, sino por cómo manejó sus momentos más complicados. Por cómo eligió la bondad sobre la amargura, la acción sobre la parálisis, la esperanza cuando tenía todas las razones para rendirse.

Y aquí está el aprendizaje que siempre debemos recordar: el carácter no es una pose heroica, es arquitectura de decisiones bajo presión. No se improvisa en tormenta lo que no se practicó en calma. Quien entrena pequeñas lealtades en días ordinarios (decir "no sé", admitir un error, devolver lo que no es suyo) llega al huracán con memoria muscular de integridad.

La investigación en psicología confirma lo que los estoicos sabían: las personas con mayor fortaleza emocional son aquellas que han desarrollado la capacidad de reencuadrar cognitivamente las crisis, no como enemigos, sino como reveladores de carácter.

Vuelve a la pregunta inicial. ¿Quién soy cuando nadie aplaude? La respuesta no es un adjetivo; es un protocolo. Tres actos irrenunciables en días difíciles: primero, respira antes de responder; segundo, recuerda tus tres valores no negociables; tercero, responde coherente con ellos, aunque cueste.

Cuando aumenta la presión, ahí es donde se separa el oro de los metales comunes. Ahí es donde surgen los verdaderos líderes, donde descubres quiénes son tus amigos reales y donde se escriben las historias que vale la pena contar.

La gran verdad es esta: tu carácter no es algo que posees, sino un hábito que cultivas. Somos lo que hacemos repetidamente. Cada momento difícil es como si la vida te preguntara: "¿Quién quieres ser cuando nadie te está viendo, cuando no hay recompensa inmediata, cuando solo tienes tu brújula interior?"

El carácter no se construye en los días fáciles, se revela en los días que te desafían.

¿Qué ha mostrado sobre ti tu última adversidad? ¿Y qué vas a elegir revelar en la próxima?

Comment

Habla Menos, Influye Más

June 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Shubham Pawar on Unsplash

La sala de juntas parecía un tambor: cuanto más fuerte lo golpeaban, más hueco sonaba. ¿Es que aún hay personas que creen que se gana autoridad con gritar?

¿Por qué confundimos volumen con valor?
Esta pregunta nos persigue desde tiempos antiguos. Sócrates, el maestro de la mayéutica, jamás alzó la voz para enseñar. Su método consistía en hacer las preguntas correctas, en crear espacios de silencio donde las ideas pudieran germinar. Él entendía algo que hoy parece haberse perdido: que la sabiduría genuina susurra, no grita.

Hay un espejismo poderoso en el trabajo: confundir volumen con liderazgo. Cuando alguien monopoliza la palabra, el resto encoge sus ideas. Lo dijo con agudeza Adam Grant: "Las personas que dominan la conversación a menudo tienen menos que decir."

Platón nos alerta sobre la caverna: el ruido interno puede hacernos confundir sombra con verdad. Leonardo Polo propone una apertura real: abandonar el límite de la propia mirada para dejar entrar al otro. En la práctica moderna, los equipos que cultivan seguridad psicológica—donde es seguro disentir—aprenden más y corrigen antes. ¿El patrón común? Silencio intencional que habilita al pensamiento.

La neurociencia moderna confirma lo que los filósofos intuían: nuestro cerebro procesa mejor la información en momentos de calma. Los estudios de la Universidad de Rochester demuestran que las pausas estratégicas en una conversación aumentan un 40% la retención de información. El silencio no es vacío; es el espacio donde las ideas cobran vida.

La idea es sencilla y exigente: el liderazgo se construye con la calidad del silencio que ofrece, no con la cantidad de palabras que impone. El líder que habla al final, que sintetiza con justicia y da crédito primero, convierte una reunión en una máquina de descubrir la verdad.

Crecer en escuchar implica tres actos concretos:

  1. Ritual de escucha: antes de opinar, formula dos preguntas que clarifiquen y una que eleve el nivel (“¿Qué estoy pasando por alto?”).

  2. Orden de cierre: resume ideas ajenas con precisión, valida disensos y recién entonces comparte tu posición.

  3. Diseño del juego: rota la facilitación, agenda minutos de silencio para pensar y pide notas previas anónimas; premia la evidencia, no el volumen.

Porque la gente no sigue al que grita más, sino al que piensa mejor con otros. Así se gana autoridad sin gritar.

El silencio que escucha es el que dirige.

Para tu próxima reunión, envía una pregunta previa, define un “hablo al final” para ti y agenda 90 segundos de silencio antes de concluir. Luego evalúa: ¿quién habló que antes callaba?, ¿qué idea surgió gracias a ese espacio?

Comment

¿Quién conduce cuando tu ánimo toma el volante?

May 1, 2025 Natalia Curonisy

El día empieza desacompasado. Afuera hay sol, pero por dentro sientes que llueve. De pronto te sorprendes a punto de cancelar lo importante, y te preguntas: ¿quién conduce cuando tu ánimo toma el volante?

Entre lo que sientes y lo que valoras se abre una grieta. Me ha pasado más veces de las que me gustaría admitir. Y he aprendido que justo ahí es donde todo se decide. Podemos obedecer al impulso como si fuéramos esclavos de nuestras sensaciones, o podemos elegir hacernos responsables de nuestra reacción.

El carácter se forja por hábitos, no por eventualidades. Cada vez que logramos actuar desde nuestros valores en lugar de nuestros estados de ánimo, fortalecemos ese músculo interno. La neurociencia moderna nos muestra que es posible: nuestro cerebro puede desarrollar la capacidad de hacer una pausa entre lo que nos pasa y cómo respondemos.

Alfred Adler nos dejó una herramienta poderosa: separar las tareas. Mi emoción es mi tarea; la situación externa no lo es. Cuando logras entender esto, poco a poco dejas de ser víctima de las circunstancias y empiezas a construir tu carácter.

La libertad verdadera no es "sentirse bien", sino aprender a elegir bien incluso cuando no te sientes bien. Es hacer las cosas aun cuando los ánimos no te acompañan, o no te provoca. Esa decisión, cuando la repetimos día tras día, va formando tanto nuestro carácter como nuestros resultados.

El ánimo cambia; el carácter decide.

Reflexiona: ¿En qué área de tu vida has estado dejando que los estados de ánimo conduzcan?

Comment

¿Estás contratando personas que encajan?

April 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Omar Flores on Unsplash

La sala de entrevistas huele a café recién hecho. El candidato ha estudiado cada respuesta, cada gesto que cree que el panel quiere ver. Una pregunta me inquieta mientras observo la danza de cortesía: ¿y si nadie aquí está dispuesto a desafiarlo? El panel no evalúa el futuro; se reconoce a sí mismo en cada asentimiento, en cada sonrisa familiar.

¿Realmente esta persona puede llevarnos adonde aún no hemos estado, y con qué evidencia?

Durante años, las organizaciones han caído en la trampa del famoso "encaje cultural" —esa frase seductora que parece inteligente pero esconde una realidad incómoda: estamos contratando versiones de nosotros mismos. Cuando buscamos que la persona "encaje", reducimos incertidumbre, pero confundimos similitud con idoneidad. El sesgo de afinidad se disfraza de criterio empresarial.

La neurociencia revela algo fascinante: nuestro cerebro está programado para favorecer lo familiar. Pero las empresas que trascienden no nacen de la comodidad; emergen de la fricción creativa entre perspectivas diferentes. Como intuía Platón en "La República": la verdadera sabiduría surge del diálogo entre ideas opuestas, no del eco reconfortante de nuestras propias convicciones.

He aprendido que todo cambia cuando nos atrevemos a reformular la pregunta fundamental. No "¿encaja aquí?", sino "¿qué problema estratégico resuelve mejor que nosotros y qué evidencia lo respalda?" Esa diferencia no es semántica; es revolucionaria. Una busca confirmación, la otra busca evolución.

No contrates espejos; contrata personas que te ayudarán a llegar lejos.

Ejercicio: Escribe hoy las tres preguntas sobre qué problema específico buscas resolver en ese rol y las evidencias concretas que las responden. Úsalas como guía estándar en tu próxima entrevista y observa cómo cambia tanto la conversación como la decisión.

Comment

El silencio que lidera

March 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Christer Gundersen on Unsplash

¿Y si la respuesta que buscas necesita tres respiraciones de silencio? ¿Cómo convierto el silencio en método de liderazgo?

El silencio nos pone nerviosos y lo llenamos con palabras. Pero a menudo el equipo no calla por apatía, sino porque está pensando. Aristóteles lo llamaría prudencia práctica: frenar el impulso para elegir mejor. La investigación sobre wait time sugiere que al pausar 3–5 segundos sube la calidad de las respuestas y la participación.

Liderar no es hablar primero, sino diseñar la pausa.

Los estudios sugieren 3 pasos:  Respira tres veces tras cada pregunta; Registra una frase que escuchaste o notaste; Redondea con “esto es lo que entendí, ¿algo más?”. Obseva cómo mejoran tus respuestas y elecciones.

La pausa correcta dice más que diez discursos.

Comment

La pregunta que cambia todo

February 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Jaime Perez on Unsplash

El día inició temprano, estoy fuera de casa y ahí estoy parada en la estación de tren. El andén es un hervidero de gente y el altavoz chisporrotea destinos. Todos miran el tablero como si ahí estuviera su nombre. Yo miro mis manos: billete invisible, temblor conocido. Y me hago la misma pregunta que guiará mi día: ¿quién estoy eligiendo ser hoy?

Nos entrenaron a responder con títulos y logros, confundiendo el rol con la persona. Aristóteles ya lo sabía: "Somos lo que hacemos repetidamente". Sócrates nos recordaba que elegir bien exige conocerse primero. Y la evidencia moderna confirma esta sabiduría ancestral: las identidades no se anuncian, se entrenan a fuerza de pequeñas decisiones sostenidas.

Frecuentemente escuchamos la pregunta: "¿qué quieres ser?" Pero deberíamos preguntarnos "¿qué decido y practico ser hoy?". Si practico decir la verdad con respeto, termino siendo confiable. Si practico generosidad, la generosidad me rehace por dentro. El rol se adapta al carácter, no al revés.

El trabajo cambia, pero lo que entrenas cada día termina entrenándote a ti. Generosidad, integridad, humildad y sabiduría no aparecen en ningún currículum, pero construyen el único legado que realmente importa: el impacto invisible que dejamos en cada persona que tocamos.

"Quiénes somos no se responde con títulos o roles, sino con el carácter que fortalecemos cada día."

Reflexiona: Hoy, antes de dormir, pregúntate no qué hiciste, sino cómo decidiste ser. Esa respuesta es tu verdadero currículum.

Comment

Resultados sin arrepentimientos: microhábitos que blindan tus decisiones

January 1, 2025 Natalia Curonisy

Photo by Kevin Schmid on Unsplash

La vida es una sala de ensayo: focos tibios, marcas de cinta en el piso y un libreto que cambia a último minuto. En medio del escenario, una pregunta guía: ¿de qué me arrepentiré más—de no lograr más o de no ser mejor?

Corremos detrás del éxito buscando acumular bienes materiales y con agendas llenas; pero los arrepentimientos que duelen no suelen ser metas no alcanzadas, sino valores no honrados—el "no hablé", "no fui valiente", "no di las gracias a tiempo".

Aristóteles ya lo advertía: la virtud se adquiere a través de los hábitos, practicándola como se afina un instrumento a fuerza de dedos y oído. No es casualidad que el filósofo griego entendiera que el carácter no es innato, sino una construcción diaria.

La investigación moderna coincide: Daniel Pink, al mapear miles de arrepentimientos alrededor del mundo, encontró cuatro núcleos—fundamento, valentía, moral y conexión—con un patrón claro: pesa más lo no hecho que lo hecho. Piensa en la conversación difícil que postergaste, el abrazo que no diste, el riesgo profesional que evitaste: no son fallas de plan, son fallas de coraje o generosidad.

Lo que he aprendido es que el problema no está en tu lista de tareas, sino en tu sistema de hábitos. Si practicas a diario microactos alineados a tus valores, el carácter deja de ser discurso y se vuelve arquitectura de tus decisiones.

La respuesta a nuestra pregunta guía es clara: elige ser mejor antes que hacer más. Un acto valiente hoy, uno generoso mañana. Los resultados llegan; la plenitud verdadera se construye acto por acto, decisión por decisión.

La ambición llena la agenda; el carácter llena la vida.

Inicia hoy con este ejercicio: Escribe tres valores no negociables. Para cada uno, define un microacto de menos de 10 minutos. Esta noche completa: "Hoy practiqué ______ cuando ______".

Comment

Haz de tu singularidad tu mayor impacto

May 11, 2024 Natalia Curonisy

Photo by Ahmad Odeh on Unsplash

¿Quieres mejorar tu capacidad de influenciar? Tu gran poder es ser único.

Imagina que dos mujeres inventan en su garaje una tecnología revolucionaria que vale millones. ¿A qué precio la venderán? La respuesta sorprendente es que dependerá de que tan única sea su propuesta.

Si son las únicas con esa tecnología codiciada por varias empresas, la palanca estará de su lado. El precio se disparará porque su oferta es escasa. Pero si hay muchos ofreciendo lo mismo, la palanca se inclinará hacia el comprador. El precio caerá porque el producto ya no es tan singular.

Este mismo ejemplo se aplica a tu carrera y a tu vida. Tu impacto está determinado por el valor que solo tú puedes ofrecer. Si tu trabajo lo pueden hacer muchas personas o es fácil de reemplazar, tendrás menos palanca. Tu reto es aportar algo que sea irremplazable y que el mercado necesite.

Como dijo la legendaria Coco Chanel: "Para ser irremplazable, siempre debes ser diferente". Es la fórmula del éxito: cultiva habilidades poco comunes, adquiere la experiencia que otros no tienen, desarrolla fortalezas infravaloradas. Sé el recurso escaso que todos necesitan.

No basta con ser capaz y trabajador. Muchas personas lo son. Si quieres marcar la diferencia, lograr un alto impacto, debes tener claro que te hace único y singular.

¿Qué te hace especial e irremplazable? ¿Qué necesita el mercado que es difícil de encontrar? Construye tu marca personal. Enfócate en desarrollar cualidades que dejen huella.

Comment

Cómo hacer que las cosas sucedan cuando no eres el jefe

May 4, 2024 Natalia Curonisy

Photo by Markus Spiske on Unsplash

En un programa que cursé recientemente en la escuela de Wharton analizamos por qué es clave desarrollar la habilidad de la influencia. Hoy en día que las estructuras son cada vez más planas, todos tenemos en este reto.

Tener un cargo de liderazgo no garantiza que las personas te sigan. Por ejemplo, una líder de Marca de un producto necesita igualmente que el equipo de marketing, ventas o finanzas coopere con ella, aunque no tenga autoridad formal sobre esos equipos. Como dijo Obama, "Soy presidente, no rey. No puedo hacerlo todo solo".

Entonces, ¿cómo cultivar el liderazgo informal para inspirar y movilizar a otros? Estos son los 5 principios fundamentales:

  1. Gánate el respeto. La influencia se gana con acciones, no con títulos o cargos. Involucra a otros en las decisiones que les afectan y demuestra desde el inicio resultados concretos. Como dijo un experto: "El poder depende de ser efectivo".

  2. Cultiva relaciones. Trata a todos con dignidad y respeto. Sal y conoce el trabajo en la cancha. Escucha diferentes perspectivas y muestra interés. Las buenas relaciones son claves para inspirar a otros.

  3. Usa símbolos poderosos. Tus acciones son siempre observadas. Tienes que ser intencional y claro con los mensajes que envías. Visita clientes, recorre instalaciones, realiza acciones que muestren tus prioridades. Las acciones impactan más que los discursos.

  4. Sé flexible. Rara vez hay una sola solución. Mantente abierto a distintos enfoques. Prioriza tus objetivos claves. Sacrifica objetivos menos relevantes para lograr los esenciales. El compromiso genera convicción.

  5. Sé integro. Lo más importante: actúa coherentemente con tus palabras. La gente detecta la hipocresía. La verdadera influencia se da cuando actúas con coherencia entre creencias, comunicación y conducta.

El liderazgo por influencia requiere esfuerzo. Debes ganarte el respeto, cultivar buenas relaciones, usar símbolos que generen impacto, ser flexible pero firme en lo esencial y, sobre todo, actuar con integridad.

Comment

Quizá en otra vida

April 27, 2024 Natalia Curonisy

Photo by Morgan Sessions on Unsplash

"Quizás en otra vida."

No. Esta es la única que tienes. Así que, por favor, lucha por las cosas que iluminan tu vida, lucha por las cosas que te hacen más humano. Protege a las personas que amas, déjalas mejor de lo que las encontraste. Defiende tu corazón, haz lo que sea necesario para mantenerlo abierto a pesar de lo que haya pasado. Perdona, no solo a los demás, sino también a ti mismo. Ve más despacio —saborea, toca, siente y cuida. Crea las cosas que quieres ver en este mundo, mantente lo más curioso posible. Honra tu alegría, no te alejes de lo bueno que intenta llegar a ti—no creas que no eres digno de ello. Sé lo suficientemente fuerte para ser gentil. Sé lo suficientemente valiente como para romperte. Sé todo lo que eres. Sé todo lo que puedes ser.

Y cuando llegue tu momento, cuando las estrellas recuperen lo que te prestaron, cuando termine el baile, espero que dejes este mundo con un corazón desgastado y tierno, con un corazón que duele de amar, sentir y cuidarse de la mejor manera posible. Espero que dejes este mundo sabiendo que pusiste esperanza en todo lo que hiciste, que exprimiste tu alma cada día. Espero que dejes este mundo sabiendo, desde lo más profundo de tu ser, que intentaste algo mientras estuviste aquí.

—Bianca Sparacino (traducción libre del poema original)

En nuestro mundo acelerado, lo único que podemos controlar es cómo queremos crear, sumar, ayudar —la pasión que le ponemos a nuestras acciones. Este poema resuena y nos invita a pensar en cómo decidimos vivir.

Comment

¿Estás realmente viviendo?

April 20, 2024 Natalia Curonisy

Photo by Robin Worrall on Unsplash

Todos somos culpables de perdernos en la rutina diaria. Corremos todo el día, muchas veces en piloto automático, obsesionados con la productividad y nuestras listas de tareas, sin realmente detenernos a vivir.

Séneca nos advirtió, hace más de 2,000 años, sobre esta trampa: "Vives como si estuvieras destinado a vivir para siempre; nunca te das cuenta de tu propia fragilidad...¡Qué tarde es empezar realmente a vivir justo cuando la vida debe terminar!"

Es una llamada de atención. Como escribió Annie Dillard, "el mundo está lleno de maravillas, pero es raro encontrar a alguien que, entre tanta actividad frenética, haya considerado la posibilidad de que el objetivo final sea experimentar más de esa maravilla." Estamos tan centrados en cumplir con nuestras obligaciones que pasamos por alto el increíble hecho de estar aquí, vivos y conscientes.

Séneca lo expresó maravillosamente. “No es que tengamos poco tiempo, sino que no lo aprovechamos. La vida es suficientemente larga, y se nos ha concedido con tal generosidad que permite lograr las cosas más grandes si la empleamos bien." “No hay nada en lo que el hombre ocupado se ocupe menos que en vivir. No hay nada que sea más difícil de aprender.” "Mientras postergamos vivir, la vida pasa; y una de las causas de nuestra angustia es que vivimos la vida más esperándola que poseyéndola."

Lo asombroso es que es sencillo lograrlo. Solo tienes que decidir hacer una pausar, mirar a tu alrededor con ojos frescos y estar aquí y ahora. Respira cada momento que se nos da como si fuera el último. Porque ¿sabes qué? Podría serlo.

La vida está ocurriendo en este mismo segundo, a nuestro alrededor y delante de nosotros. ¿Vas a seguir dormido mientras ocurre? ¿O finalmente vas a empezar a vivir?

Comment

La persona en la que debes invertir

April 13, 2024 Natalia Curonisy

Photo by mauro mora on Unsplash

Imagina que tines de $1,000 para invertir en el potencial futuro de una persona. Esta inversión te va a rendir 10% de sus futuros ingresos. Pero hay una condición: debe ser una persona que conozcas de manera cercana, alguien sea de tu confianza, en quien creas firmemente, y con quien podrías contar plenamente. ¿Cómo tomarías esta decisión?

Conor Neill planteó este desafío en un TEDx. Es una pregunta que te obliga a definir qué cualidades debe tener esa persona para que sea una "inversión" sabia y prudente. ¿Qué criterios específicos usarías para elegir a tu mejor candidato la persona más digna de tu inversión? Los criterios convencionales como habilidades, conocimientos y logros previos apenas rasgan la superficie.

Cuando el legendario inversionista Warren Buffett evalúa a las personas, profundizaba aún más, priorizando la integridad, la energía y la inteligencia por encima de todo.

Tómate un momento para definir claramente tus propios criterios. ¿Qué valores, hábitos, destrezas, conocimientos y motivaciones intrínsecas priorizarías? ¿Quién en tu círculo cercano sería merecedor de esa inversión?

Más importante aún, ¿apostarías por ti mismo?

No son preguntas sencillas de responder. Pero si aplicas rigurosamente la prueba de los tres filtros de Buffett a tu propia vida, ¿cómo te mides? ¿Realmente estás cultivando la integridad personal a través de tus acciones y elecciones diarias? ¿Aportas energía y vitalidad contagiando a otros a perseguir tus metas y sueños? ¿Estás constantemente retándote, expandiendo tus límites intelectuales y tu ansia por aprender?

Nuestra vida está conformado por una serie de decisiones y acciones, algunas más fáciles que otras. Pero esas acciones se acumulan con el tiempo y terminan definiendo nuestro futuro. A menudo subestimamos lo que podemos lograr en un año, pero sobrestimamos lo que podemos lograr en un solo día.

En la historia de tu vida, el libro más importante es aquel que tú estás escribiendo.

El camino hacia la excepcionalidad comienza cuando asumes la responsabilidad de tus actos, sin importar la situación o las circunstancias que te rodeen.

Comment

Día Mundial del Síndrome de Down

March 16, 2024 Natalia Curonisy

Él es Massimo.

El 21 de marzo es un día especial: el Día Mundial del Síndrome de Down. Para Massimo y nuestra familia, cada día es el Día del Síndrome de Down.

El Día Mundial del Síndrome de Down (DMST) se celebra cada año el 21 de marzo.  ¿El motivo de esta fecha? Simboliza la presencia adicional del cromosoma 21, característica de las personas con Síndrome de Down al nacer.

Mi deseo para Massimo —y para todas las personas con Síndrome de Down— es que sea incluido en la sociedad. Este un llamado para que todos pongamos nuestro mejor esfuerzo en acabar con los estereotipos que les impiden tener el entorno adecuado para desarrollar su máximo potencial.

Los estereotipos representan una barrera para las personas con Síndrome de Down y otras discapacidades. Los estereotipos pueden obstaculizar la igualdad de trato y sabemos que las etiquetas no nos definen.  La discriminación no cambia nuestra esencia como seres humanos.

Con el adecuado respaldo y oportunidades, las personas con Síndrome de Down pueden lograr cosas extraordinarias. A pesar de que algunos puedan decir que "no pueden", Massimo y otros como él nos demuestran cada día que, en realidad, "sí pueden".

No son nuestras diferencias las que nos separan, sino nuestra incapacidad para reconocer, aceptar, abrazar y celebrar esas diferencias.

Todos podemos ser parte del cambio.

Comment

Cómo no desperdiciar tu vida

March 9, 2024 Natalia Curonisy

Photo by ROBIN WORRALL on Unsplash

Si no planificas tu tiempo, alguien más te ayudará a desperdiciarlo.
— Zig Ziglar

Muchos hemos escuchado la expresión de que el tiempo es nuestro recurso más valioso; sin embargo, vivimos en un entorno de distracción constante; y éstas sólo van en aumento.

Los correos entran 24/7, las llamadas perdidas y mensajes se acumulan, y las invitaciones a reuniones (muchas veces sin agenda) solo reducen el tiempo que planeábamos para avanzar. Vivimos en una interrupción constante, y cada día se vuelve más complicado evitarlas.

Nos atormentamos con el sentimiento de culpa de que deberíamos poder hacer más cosas, o hacer las cosas diferentes (o ambas). ¿Cómo estás seguro de que estás haciendo el mejor uso de tu tiempo?

Por mucho tiempo me consideré una "productivity geek". Ya sabes, obsesionada con hacer mi mejor uso del tiempo, y llevar mi vida de esposa, madre de tres pequeños, hija y profesional a flote. Eso significa empezar el día con mis rutinas de la mañana, mis tablas de manejos de pendiente (clasificando los temas que debo resolver "hoy", "durante la semana", "mes", etc.), diferenciando lo urgente de lo importante; bloquearme la agenda en bloques de 45 minutos (la de 25 minutos, conocida como la técnica del Pomodoro no me funcionó), y hacerme espacios de 5 minutos entre reunión y reunión. Alinear mis objetivos del año con mi propósito de vida, y mis valores, tener mi journal, para revisar mis progresos... y la lista sigue. Realmente me sentía muy eficiente, pero frustrada, porque nada era suficiente.  La verdad es que la lista de pendientes no termina, y como dependiente, muchas veces las urgencias o prioridades las eligen otros.

¿Has escuchado que el problema no es la falta de tiempo, sino cómo lo usas? Expresiones como esas solo nos llevan a cuestionarnos qué debemos hacer diferente; y por supuesto hay muchas herramientas y sistemas que ayudan.

Sin embargo, si deseas vivir con intencionalidad, realizar un trabajo de fondo, hacer algo realmente importante, es esencial que cambies tu relación con el tiempo. Ninguno puede dar por sentado cuánto tiempo va a vivir, por lo que hay que detenerse a disfrutar el presente. También hay que marcar en la agenda y hacer cumplir los temas que son prioritarios en tu vida.

Vivir priorizando las acciones que realmente importan es un desafío. Hacer la diferencia es difícil, y es una decisión que debes tomar por anticipado.

Comment

Saber qué es lo correcto no es suficiente

March 2, 2024 Natalia Curonisy

¿Cómo definir qué es lo correcto?
He tenido la oportunidad de trabajar con personas muy diversas, distintos países, creencias, formación, valores, etc. Siempre buscando como principio hacer lo correcto. Sin embargo "lo correcto" puede ser muy distinto para otra persona, entiendo sus origenes, formación y cultura.

Algo que siempre me ha ayudado es reconocer que buscar la verdad, además de requerir tiempo y esfuerzo, no garantiza que la encontraremos. Para tomar la decisión correcta y hacer el bien, la conciencia y el deseo de hacerlo no son suficientes. Solo aquellos que tienen el hábito de hacer el bien son capaces de seguir su conciencia, es decir, aquellos que, además de conocer lo que es bueno, tienen la fuerza para actuar en consecuencia.

Una frase que siempre me gusta regresar y releer de José Ramón Ayllón es:

La ética, por definición, busca el bien. Y el bien se logra cuando se conoce y se respeta la verdad.
(...)
Como animal racional, el ser humano busca la verdad. Como animal perezoso, muy pronto se cansa de indagar y decide que las cosas son lo que a cada uno le parecen. Así surge el relativismo. (...) Además, aunque todos aspiramos a vivir bien, la palabra «bien» no significa lo mismo para todos. Por eso debemos volver a preguntarnos qué es lo que hace que las cosas, las acciones y la vida sean buenas.

— José Ramón Ayllón, Antropología paso a paso

Comment

Asumiendo por primera vez un rol de liderazgo

February 24, 2024 Natalia Curonisy

A lo largo de mi carrera me ha tocado asesorar y ayudar a muchas personas que asumieron un rol de liderazgo por primera vez. Asumir esta nueva responsabilidad es un gran desafío. Las habilidades de liderazgo se aprenden, y si éste es tu caso, aprender a ser un gran líder no solo impactará en tu crecimiento personal y profesional, sino en el éxito de la organización y de tu equipo.

Convertirse en líder es un proceso, donde la primera recomendación es definir una estrategia. Diversos estudios señalan que tener un plan de 90 días aumentará tus posibilidades de éxito. Suena simple, sin embargo, las estadísticas sobre el fracaso, fallas, o malas experiencias de personas en nuevas posiciones de liderazgo son muy conocidas. Las estimaciones de fracaso en los primeros 18 meses oscilan entre el 38% y más del 50%. Los errores en contratación o promoción suelen ser bastante altos.

Comparto algunas de las reflexiones y recomendaciones que más han ayudado a navegar a los nuevos lideres durante este trayecto.

¿Qué debes saber?

  • Un buen comienzo es empezar por uno mismo, y comprender cuáles son tus motivaciones, fortalezas y oportunidades.

  • Tú eres responsable de liderar el cambio —independientemente de tu nivel en la organización.

  • Es parte de tu rol comprender hacia dónde se dirige el mercado y el entorno en el que te encuentras, y vincularlo con la estrategia de la empresa y las partes interesadas (clientes, líderes, otras áreas y tu equipo).

  • Este camino ya no se trata tanto de ti. Se trata de cómo ayudar a tu equipo a realizar el trabajo que se requiere. Se trata de cómo ayudas y sirves a tu equipo para que trabajen lo mejor posible individual y colectivamente, y qué haces por tu equipo para ayudarlos a tener éxito.

  • Cómo desafías a tu equipo a explorar y profundizar en nuevas formas de realizar el trabajo.

  • Ayudar  a tu equipo a comprender a sus clientes internos y externos y cómo pueden agregar valor.

  • Ser líder es una posición de servicio, no de estatus.

¿Cómo empezar?
Asegúrate de cubrir las bases con tu líder, partes interesadas y tu equipo:

  • Comparte la visión y dales claridad de hacia dónde va la empresa y que se espera del equipo.

  • Alinea expectativas: ¿Cuál es el trabajo que debe realizarse y cuáles son los tiempos?

  • Valida si todos en tu equipo tienen las herramientas y recursos para desempeñarse y realizar su trabajo.

  • Valida el nivel de soporte que necesitan para hacer su trabajo. ¿Cuánto apoyo necesita la persona y con qué frecuencia debes reunirte con ella?

  • Conoce las fortalezas de tu equipo y cómo pueden agregar más valor utilizando esas fortalezas.

  • Reconoce que cada persona en tu equipo es única. Trata de entender cómo esta persona se ve a sí misma, su familia, sus desafíos, sus pasatiempos y sus sueños.

  • Valida sus intereses de desarrollo y profesionales; y cómo puedes ayudar a alcanzar sus metas.

  • Pregúntale a las personas de tu equipo, cómo les gusta ser reconocidas, y cuáles son sus motivaciones.

  • Solicita retroalimentación y recomendaciones: ¿Qué cosas funcionan bien, qué cosas deberían ser diferentes o qué cosas deberían dejar de hacer?

  • Dedica tiempo a identificar cómo puedes apoyarlos. Identifica lo que las personas necesitan de ti que quizás no se atrevan a pedir.

Al comenzar este nuevo camino en tu carrera, tienes una excelente oportunidad para crear un impacto positivo. Habrán momentos de incomodidad, abrázalos como una buena señal de tu propio crecimiento.

Una de las principales barreras es pretender que eres perfecto, querer demostrar que no se equivocaron al asignarte en el rol. Aceptar que no eres perfecto, sino un ser humano en proceso de desarrollo, pero con pasión y ganas de aportar, ayudar, y mejorar las cosas, hacen una gran diferencia. No temas mostrar a los demás quién eres y qué aportas. Sé humilde para admitir que no sabes todo. Escucha. Haz preguntas. Nunca dejes de aprender.

Tú decides liderar.

Día a día, lo que eliges, lo que piensas y lo que haces es lo que te conviertes.
― Heráclito

Comment

Lo peor que toleras determina la cultura de tu organización

January 20, 2024 Natalia Curonisy

¿Qué haces cuándo detectas que una persona está robando en el trabajo?

  • ¿Lo confrontas y le preguntas qué esta pasando?

  • ¿Lo denuncias con su supervisor?

  • ¿Lo denuncias con el área legal o con el área que corresponda?

  • No haces nada. Después de todo, no es tu asunto.

La probabilidad de que un robo se pase por alto es muy baja. En cualquier país se considera falta grave y significa la terminación inmediata de la relación laboral. Independientemente del monto, es un acto que rompe la confianza, y la credibilidad de la persona. Es muy poco probable que alguien cuestione la terminación de un empleado por robo.

La pregunta es ¿qué pasa cuando tienes a una persona estrella en tu organización que siempre entrega resultados, y está ayudando a crecer las ventas de la organización, pero a costa de maltratar a otras personas? ¿Qué sucede si esta misma persona le falta el respeto a otro compañero de trabajo, o hace abuso de su autoridad para conseguir las cosas?

¿Qué hacemos con esa persona?

Cuando se presentan situaciones similares, las personas suelen catalogarlo como zona gris. Y lamentablemente, muchas veces no se hace nada. Justificamos los resultados para permitir comportamientos que en otros no toleraríamos. Peor aún, muchas veces estas son las personas que son promovidas o reconocidas internamente, sin ni siquiera evaluar el impacto que tiene en la organización.

Las personas y los equipos de trabajo son tu mayor ventaja competitiva. Para entender cuál es la cultura de tu organización, es importante que profundices y comprendas qué les estas diciendo a las personas que es para ti lo más importante.

Una de mis definiciones favoritas de cultura es  "la forma como aquí se hacen las cosas". Pero el comprender qué crea la cultura, no puede estar mejor capturado que la cita de Gruenter y Whitaker:
"La cultura de cualquier organización está determinada por el peor comportamiento que como líder estás dispuesto a tolerar".

¿Qué estás haciendo para pensar de manera estratégica y crear los sistemas que te permitan gestionar a las personas y equipos para lograr una ventaja competitiva?

Comment

Voy a romper todas las reglas

January 13, 2024 Natalia Curonisy

Quiero romper todas las reglas.

Quiero experimentar, explorar, aprender todo lo que pueda.

Existe el mito que la ambición es mala. Por suerte no le doy nada de importancia, porque tengo muchas ambiciones. Quiero lograr muchas cosas. Quiero aportar, quiero crear, quiero ayudar a otros a crecer, quiero ser mejor cada día.

Por eso, después de 18 años de trabajar en una compañía espectacular, rodeada de gente maravillosa, con sentimientos encontrados decidí cerrar ese capítulo para empezar una nueva historia. No fue fácil. Pero uno sabe cuándo necesita dar un paso adelante para tomar retos diferentes, para poder tomar el control de tu desarrollo y poder crecer.

Confieso que fue una montaña rusa de emociones; y debo reconocer que mis ideas y planes de lo primero que iba hacer, ha ido cambiando con los días. Lo que al inicio tenía planeado se ha ido aclarando, y me estoy dando el espacio para cuestionarlo todo. Y es que la verdad, luego de estar tan inmersa tantos años en el mundo corporativo, lo primero que me salto, es lanzarme a lo que "debía hacer".

Si algo estaba segura, es que quería un cambio. Pero al detenerme, —al sacarme la mochila que no sabía que tenía— empecé a explorar las cosas con nuevos lentes, y se abrió un mundo lleno de posibilidades.

Estoy súper agradecida de todo el camino recorrido, de todos los amigos, colegas y las personas maravillosas con las que tuve la oportunidad de trabajar, y todas las oportunidades que me dieron para crecer. Agradecida por la confianza, y por todas las experiencias maravillosas que me llevo.

Hoy voy a romper todas las reglas. Aún no conozco el resultado, pero eso ya no es tan importante. Solo tengo hoy, así que voy a enfocarme en el camino.

Comment
Older Posts →

Subscribe

If you like the blog content, you will love the subscription

¡Muchas gracias!